lunes, 31 de agosto de 2009

la CONQUISTA DE AMERICA

1. LA CONQUISTA DE AMERICA
Para analizar la situación y grado de desarrollo de nuestro país, es necesariio tener conocimiento de
nuestra historia, para nuestro caso conocer las circunstancias en que se encontraba Europa al momento del
descubrimiento y conquista y no alejarnos del proceso histórico.
ORIGEN DEL CAPITALISMO
De acuerdo con Henri Piren, citado por Alvaro Tirado Mejía (1.975), “en los comienzos del siglo VIII, el
comercio que se había desarrollado a través del Mediterráneo, fue condenado a desaparecer. La invasión
de los sarracenos y sus conquistas en el norte de Africa y España, así como la toma de posesión de las
islas Baleares, de Córcega, Cerdeña y Sicilia, terminó con el comercio que por centurias había florecido
sobre las aguas del Mediterráneo. Europa sufrió un receso económico y la sociedad se sumió en el
estancamiento característico del Medioevo”
“Europa Occidental volvió al estado agrícola; la tierra se convirtió en la única fuente de subsistencia y
única condición de riqueza. Desapareció el comercio y con él las ciudades; el numerario de oro se
extinguió y fue reemplazado en el Imperio Carolingio por la moneda de plata. Surgió el latifundio y el
Poder Público se desintegró en manos de sus agentes, los señores feudales. Para sancionar los nuevos
hechos económicos, nacieron nuevas ideas religiosas y el préstamo con interés fue anatematizado por la
Iglesia, como pecado de usura”.
Algunos acontecimientos como el de las Cruzadas, tras de las cuales marchaban los mercaderes que
llegaron a constituir una nueva clase cada vez más desarrollada. Aparecieron las ferias de carácter
permanente en Inglaterra, Francia, Bélgica, Alemania e Italia y al mismo tiempo se fue presentando un
intenso intercambio de productos en el Mar del Norte y en el Mar Báltico. Brujas se convirtió en el centro
del tráfico comercial del norte y en el sur, Venecia lo fue del que se efectuaba entre occidente y oriente.
(Tirado, 1.975, p.9)
“Con el crecimiento del comercio y la reaparición de la circulación monetaria, la tierra dejó de ser la
fuente principal de la riqueza y la base del poder político. Los comerciantes chocaron desde un principio
con las viejas estructuras feudales. La burguesía disputó el poder político a la nobleza feudal, aprovechó
el conflicto entre las monarquías y el fragmentarismo medieval. Terció en favor de las primeras,
impulsando de este modo la creación de los estados nacionales. El Estado Nacional cumplía las
condiciones necesarias para el desarrollo del capitalismo y aunque no fuera todavía un estado burgués, su
funcionamiento descansaba en último término en el capital, en el dinero.”
“Los comienzos del capitalismo no se hallan, naturalmente, en el siglo XV;. De capitalismo puede
hablarse ya en la Edad Media, e incluso, en cierto sentido, en la Antigüedad Clásica... Sin embargo,
todavía no puede hablarse de una verdadera acumulación de capital ni de grandes patrimonios en
metálico, cuya existencia, según Werner Sombart, es un rasgo esencial del capitalismo. Esto se puede
observar, por primera vez, en el siglo XVI, y antes también por otras razones, no puede hablarse de
capitalismo en sentido estricto". Arnoid Hauser, El Manierismo Madrid, Ed. Guadarrama. 1965). p.82.
“Ante las nuevas realidades, el mismo concepto de espacio cobra un énfasis nuevo. El capital en dinero se
relaciona con la concepción del tiempo. Cuando en la Edad Media poseía el poder el dueño de la tierra,
era la magnitud del concepto "espacio" la que primaba. Pero el dinero implica movilidad, cambio, y el
capital tiene que reproducirse permanentemente, es decir, el tiempo se convierte en oro para la
acumulación y la reproducción.... Con el advenimiento de la burguesía al poder se manifiestan las ideas
democráticas en el arte a través del desnudo, el cual es democrático por cuanto en él aparecen los
hombres igualados, sin vestimentas que los distingan y den apariencia diferente a seres de la misma
condición” (4) Pag. 11.
“En el siglo XV las necesidades del comercio y el bloqueo del Mediterráneo por los turcos, plantearon a
Europa la necesidad de descubrir nuevas rutas hacia los mercados orientales. Durante este proceso de
expansión fue descubierta América. La conquista de este Continente repercutió profundamente sobre las
fuerzas sociales que gestaban una nueva Europa... Colón fue motivado fundamentalmente por el oro y por
la necesidad de rutas más cortas en el tráfico con. Oriente. p.11.
Alvaro Tirado citando a Marx dice que “En este sentido puede decirse que el descubrimiento de América
es efecto del capitalismo, pues la necesidad del oro y de nuevas rutas para el comercio creciente,

determinaron la expedición de Colón... América es además una de las causas del capitalismo y en una
medida muy importante. "En el siglo XVI, a consecuencia del descubrimiento en América de minas más
ricas y más fáciles de explotar, aumentó el volumen de oro y plata que circulaba en Europa. El valor del
oro y la plata bajó, por tanto, en relación con las demás mercancías. P. 12.
“Las potencias colonialistas también experimentan el efecto de sus colonias en sus propias estructuras.
España, sin pretenderlo, fue sacudida violentamente por el descubrimiento y conquista de América y la
riqueza de allí extraída en lugar de ser motor impulsor, se constituyó en freno para su desarrollo”.
“Con el oro americano también subieron los precios en España con un resultado totalmente adverso.
Como la inflación se presentaba a medida que irrumpía el oro americano, es lógico que España que era el
país al que primero llegaba, fuera el primero en sufrir el encarecimiento de las mercancías. Esta
circunstancia colocaba a los productores españoles en desventaja en el comercio internacional con los
productos europeos, que todavía no sufrían el alza de precios, pues hasta ellos no había llegado la
avalancha en torrente del oro americano. Este fue el primer efecto negativo que trajo a España el
descubrimiento de América (12) “ p.14.
,Expresa Henri See, citado por Tirado: “Las cuatro quintas partes del oro y de la plata de entonces
procedían de la América Española". Y Rodolfo Puigross dice: "con los nuevos dominios ultramarinos la
monarquía dispuso de formidables recursos financieros. Sus ingresos aumentaron treinta veces en los
primeros seis años de reinado de Carlos V; el quinto que le correspondió por el rescate de Atahualpa
ascendió a seiscientos millones de pesetas” p. 14.
Según Estanislao Zúlela, basándose en Hamilton, “En Andalucía, los salarios de gente de tierra, siguen
muy de cerca los precios entre 1503 y 1660 que es el período de mayor inflación. Si tomamos el primer
año igual a 100 tenemos que en el último, tanto los precios como los salarios oscilan entre 400 y 500"), p.
15.
“Otra circunstancia contribuyó a frenar el desarrollo capitalista de España, la derrota de la burguesía
nacional en la batalla de Villalar. Carlos V, para obtener la corona de emperador y para financiar las
continuas guerras que mantuvo en Europa, se vio obligado a recurrir a los banqueros alemanes, quienes le
exigieron como contraprestación una serie de prerrogativas. Algún sector de la nobleza española y la
burguesía del país, se levantaron en armas pero fueron totalmente vencidos y sometidos en la batalla de
Villalar en el año de 1521. Con ello perdió España otra oportunidad en la competencia con los demás
países europeos para desarrollarse desde el punto de vista capitalista” p.14-15.
“Felipe II decretó la expulsión de los moros y de los judíos que habitaban los reinos de España. Con su
emigración perdió el país el sector más importante de la burguesía y sus actividades económicas se
resintieron profundamente, pues eran los moros y los judíos los que controlaban los sectores vitales de la
economía como la agricultura y el comercio”. p. 15.
Dice Tirado (1.975) que es “bueno aclarar un concepto que se usa frecuentemente: el de feudalismo. En
un sentido estricto hay que entender por tal, un sistema de producción que en Europa se presento los
siglos IX y XIV con características específicas, como la primacía de la propiedad inmueble, la
desaparición casi absoluta del comercio y de la moneda, un sistema de clases y estamentos sumamente
cerrado, con dominio de los propietarios de la tierra, los señores feudales, sobre los trabajadores directos,
los siervos de la gleba, etc. Dentro de este modo de producción se desarrollaron las contradicciones que
hicieron posible uno superior, el capitalismo”.
Y continúa, “es evidente que el hablar de feudalismo en España del siglo XVI en adelante, o que el hablar
de feudalismo en América a partir de la conquista, no puede hacerse en sentido estricto, por que habían
sucedido nuevos hechos históricos. Para esta época, el capitalismo había nacido y se desarrollaba
velozmente en algunos países como Inglaterra, Francia, los Países Bajos, etc., y tanto España como
América sufrían directa e indirectamente su influencia. Pero sí puede hablarse en sentido lato de
instituciones feudales en estas últimas, puesto que muchas instituciones sociales y económicas que se
conservaron o que surgieron tuvieron intima relación con las características de una sociedad feudal. La
Encomienda, por ejemplo, con su prestación de servicios personales y con las obligaciones tributarias que
imponía, tenía de organización feudal y de capitalista; aunque en otros aspectos que veremos más
adelante, difería de la primera. Y es que por razón del afianzamiento del feudalismo en España, entendido

éste dentro del marco del capitalismo mundial, y por ciertas estructuras socio económicas, que
encontraron los españoles en América, se crearon acá instituciones que llevaban en su seno las
características de los dos sistemas de producción en lucha.
Dice Tirado que “es precisamente, en las condiciones históricas de la metrópoli, España, y en las
peculiaridades internas de sus colonias donde surgen las diferencias entre la colonización hispana y la
anglosajona y no en características raciales, climáticas o en el difuso "espíritu nacional". Inglaterra era un
país capitalista desarrollado y encontró en los territorios que colonizó organizaciones indígenas
incipientes, con un bajo nivel de organización política, de vida nómada y con poca población. Fue más
fácil para ella, con los hábitos capitalistas que traía, exterminarlas que someterlas, pues por su poco
desarrollo social y por su vida nómada no eran las más indicadas para la explotación del trabajo sometido.
España, por el contrario, donde por razones históricas y de estructuras económicas existían prejuicios con
respecto al trabajo manual (16) y en donde el feudalismo, con su clase de señores parasitarios no
sucumbió ante el capitalismo, sino que más bien se afianzó (l7), encontró en los territorios de América
sociedades indígenas avanzadas (Aztecas, Incas y Chibchas) de compleja organización política,
sedentarias, dedicadas a la agricultura y con numerosa población. Estas sociedades indígenas fueron
sometidas y las tendencias feudales del pueblo conquistador encontraron marco propicio para
desarrollarse en sus colonias americanas (18)” (págs. 17 y 18).

Resumen de INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA. Álvaro Tirado
Mejía. Editorial la Carreta

No hay comentarios:

Publicar un comentario

pilas con lo que escriben