martes, 8 de septiembre de 2009

capitulo 3... la esclavitud

LA ESCLAVITUD
Álvaro Tirado (1975) plantea que: “En América se revivió el régimen de esclavitud que había tenido su
apogeo en la antigüedad (Oriente, Grecia, Roma), y el cual, si bien no había desaparecido durante la Edad
Media, sí había perdido importancia económica en ese período. Desde sus primeras experiencias
colonialistas en las Islas Canarias, Azores y Maderas, España y Portugal se habían valido de mano de
obra esclava”.
“Con la dominación colonialista en las Antillas y la intensísima tasa de explotación la población
autóctona estaba desapareciendo. El Estado español quería racionalizar la explotación y en consecuencia
no podía permitir la extinción de la mano de obra, por lo cual, aparte de ciertas medidas de orden legal
corno la prohibición de esclavizar a los indígenas, tomó otras en el sentido de autorizar la introducción de
esclavos negros a América... Las Casas, antiguo encomendero, tuvo piedad de los indígenas y con el
objeto de liberarlos y aliviar sus sufrimientos propuso la introducción de esclavos africanos que los
sustituyeran... cuando la Corona tomó interés en que la raza indígena no se extinguiera y prohibió su
esclavización (Cédula 2 de agosto de 1530)”
Y continúa Tirado: “Sobre por qué de la esclavitud en América surge una respuesta: era una necesidad
económica que el caso de las Antillas ilustra perfectamente (2). A la llegada de los europeos a la Isla La
Española, ésta era habitada por unos 100.000 indígenas. En 1508 sólo contaba con 60.000, en 1554 con
30.000 y en 1557, sólo quedaban 500”(1.975, pags. 32 y 33).
“Los esclavos africanos fueron llevados a donde la raza indígena se había extinguido o no se había
desarrollado, y en donde en consecuencia no podía cumplir una función para el trabajo sometido. En
Colombia las costas Pacífica y Atlántica así como las hoyas de los ríos Cauca y Magdalena, tanto como el
Chocó, son muestra de esta situación. Como a la llegada de los españoles no existían en estas regiones
tribus numerosas y desarrolladas y los indígenas que las poblaban eran sumamente belicosos y fueron
exterminados, fue necesario para los españoles asentar la economía sobre la esclavitud”
“El comercio de esclavos se convirtió en una de las empresas más codiciadas por las potencias
mercantilistas no solamente por el volumen del tráfico sino también, porque detrás de él se desarrollaban
diferentes formas de penetración comercial. Su importancia puede medirse con el siguiente dato: en 1598
la casa de Contratación de Sevilla, en un informe al Rey, se refería a la exportación de esclavos a América
como a la mercancía más importante que se llevaba a las Indias” (Tirado, p. 34).
“El tráfico de esclavos fue más intenso en la Nueva Granada que en cualquiera otra parte de las Indias.
Las factorías de Cartagena y Panamá se distinguieron por su actividad entre las ocho reservadas para las
colonias españolas en América”.
Dice Colmenares (1.987) que: “Por algún tiempo el Imperio español gozó de un acceso privilegiado a los
enclaves que los navegantes portugueses habían establecido en las costas africanas. La unión de las dos
coronas permitió arreglos provechosos para el erario español con comerciantes portugueses. La Corona
española les otorgaba licencias sueltas y asientos, o contratos que involucraban la traída de un número
masivo de esclavos a las colonias españolas de América, a cambio del pago de unos derechos por cada
esclavo. La separación de Portugal en 1640 dejó al imperio español sujeto a otras potencias europeas para
procurarse los esclavos africanos que necesitaba para sus colonias “...”La importancia del comercio en
esclavos africanos para el desarrollo del capitalismo europeo ha sido comparado con la que tuvieron el
oro y la plata americanos”.
“La subsiguiente guerra de sucesión, que duró hasta 1713, no solo arrebató a España sus posesiones
europeas, en Italia y los Países Bajos, sino que, por el tratado de Utrecht, otorgó a los ingleses el
monopolio de la trata de esclavos para sus colonias. Este momento coincidió con el auge de introducción
de esclavos a las minas chocoanas ( 1715-1740)” (Colmenares, Historia Económica de Colombia, ed.
Siglo Veintiuno, pgs. 38-40).

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LOS ESCLAVOS
“Durante el período colonial especialmente a partir del siglo XVII, la esclavitud fue la base de la
producción minera. La utilización de técnicas primitivas y la carencia de equipos hicieron que la mano
de obra esclava fuera elemento decisivo dentro de los factores de producción”.
“Con relación a la agricultura deben destacarse dos formas de producción, la gran plantación y la
pequeña unidad agrícola. En ambas fue importante la mano de obra esclava”.... ''Los trapiches de caña,
hatos de ganado y haciendas de labranza de la Costa Atlántica, eran trabajados casi en su totalidad por
esclavos... En general puede esgrimirse que la ganadería, la agricultura, especialmente de caña, y la
producción de azúcar y miel se hacía con mano de obra esclava".
“Por razón de prejuicios de los españoles hacia cierto tipo de trabajo material, algunas actividades
artesanales tales como carpintería, sastrería, peluquería, zapatería, etc., fueron encomendadas a los
esclavos y libertos descendientes de éstos”.
“A raíz de la prohibición de la Mita para la boga en el río Magdalena (1598), los esclavos sustituyeron a
los indígenas en esa actividad de transporte”...” los esclavos llenaron todas las actividades productivas de
la Colonia, y en ocasiones fueron competidos a ejercer otras no productivas, pero sí lucrativas para sus
amos, como la prostitución de esclavas en beneficio económico de éstos” (Tirado, Págs. 35-37).

IMPORTANCIA DE LA ESCLAVITUD
“La institución fue importantísima para la vida económica de la Colonia, especialmente a partir de finales
del siglo XVII. Sobre ella pesaba en mucha parte la producción en las diferentes actividades”. ..”los
esclavos eran también un sector importante de la población colonial. Francisco Silvestre calculaba en el
año de 1779 que sobre una población total de 800.000 habitantes había 53.788 esclavos, y en ciudades
como Cali y Cartagena, la población esclava y negra libre llegaba a igualar y superar a otros sectores
raciales” (Tirado, p. 38)
Germán Comenares (1.987) plantea lo siguiente sobre la esclavitud en la colonia: “A pesar de que
Cartagena era el puerto privilegiado para la entrada de africanos a las colonias españolas de Suramérica,
solo los yacimientos antioqueños se trabajaron íntegramente con esclavos durante el primer ciclo minero.
En el momento de mayor auge de las minas de Antioquia, entre 1590 y 1600, trabajaban allí unos seis mil
esclavos, la mitad de los cuales correspondían a Zaragoza. La cifra no es nada desdeñable, pues se
aproxima al tope de los esclavos en el Chocó en el segundo ciclo. Las cuadrillas de los restantes centros
mineros en el siglo XVI totalizaban un número reducido de esclavos, mucho menor en todo caso que el de
los indígenas empleados allí...“En cambio el ciclo minero de la gobernación de Popayán reposó
íntegramente en el trabajo esclavo. Para entonces España había perdido, desde 1640, un acceso directo a
las fuentes de aprovisionamiento de esclavos en las costas occidentales de África. Vale la pena detenerse
un poco en este problema” (p. 38).
CIMARRONISMO Y PALENQUES
"Esclavos cimarrones" eran los que se habían huido de sus amos. "Palenque" fue el término que se acuñó
para designar los asentamientos de esclavos huidos, con organización propia, métodos de defensa y
eventualmente medios de ataque contra las autoridades españolas. En ellos los esclavos cimarrones
encontraban segura protección. El más famoso de los palenques de la Nueva Granada fue el de San
Basilio en la Gobernación de Cartagena, surgido en 1600 como consecuencia de la rebelión de treinta
negros comandados por el esclavo Domingo Bioho, exmonarca de un estado africano. Después de vencer
a los amos convirtieron el palenque en base de actividades militares sobre Cartagena, Tolú, Mompós y
Tenerife, atacando sobre todo las haciendas. Las expediciones que el gobierno español envió para
someterlos fueron impotentes. A la postre las autoridades tuvieron que llegar a un acuerdo con los
insurrectos, concediéndoles algunas prerrogativas y la libertad. Al jefe del Palenque, el negro Benkos, le
fue permitido vestir a la española, con espada y daga dorada pero no el título de Rey de Arcabuco”.
“La esclavitud supervivió mientras fue rentable, cuando dejó de serlo desapareció. Con el surgimiento del
proletariado no tuvo razón de ser; el amo tiene que hacer una inversión en su esclavo, debe alimentarlo y vestirlo, y si lo obtiene por nacimiento debe criarlo sin que en los primeros años pueda recibir en
compensación trabajo de él; si el esclavo envejece tiene que mantenerlo aunque sus servicios no le
compensen los gastos”
“Antioquia fue la región de la Nueva Granada en la que primero se hizo antieconómica la esclavitud, por
eso allí, y no por el innato amor de la "raza antioqueña" a la libertad, se dieron los primeros pasos
antiesclavistas. En Antioquia se emplearon desde el comienzo esclavos para el laboreo de las minas pero
en tres siglos se dieron condiciones para que la institución se hiciera antieconómica”.
“Los ideólogos de los comerciantes o de las clases y potencias que estaban interesados en la abolición,
hablaban de igualdad y de libertad, y en ocasiones aducían la mentira piadosa de que el cristianismo
pugnaba con la esclavitud. Los propietarios de esclavos acudían también a los textos sagrados y con base
en las ideas ilustradas del liberalismo recordaban que la libertad era un postulado esencial pero que por
encima de este derecho estaba el de propiedad para los amos”.
“En el año de 1821, en el Congreso de Cúcuta se dictó la ley de libertad de partos que atacaba a medias la
institución de la esclavitud puesto que no liberaba a los que ya lo eran e imponía a los hijos de esclavos,
nacidos bajo el imperio de la disposición, la obligación de servir gratuitamente a sus amos hasta la edad
de 18 años, es decir, que los primeros nacidos bajo tal ley, sólo obtendrían la libertad real en 1839”.
“En el año de 1851, dentro de las reformas anticoloniales que se hicieron, la esclavitud fue abolida por
medio de la Ley 21 de mayo de 1851. En este momento había en la Nueva Granada 16.468 esclavos”
(Tirado, págs. 38-47).

1 comentario:

  1. Cuál es la explicación que se da en este texto , de por qué poblaciones como chocó son en su gran mayoría afrocolombiano y porque otras zonas del país como Bogotá, El Eje Cafetero , Medellín, etc las personas son más blancas? Cuál es la explicación que da el texto , por favor?
    Leí el libro pero :/ no recuerdo... Gracias :)

    ResponderEliminar

pilas con lo que escriben