martes, 8 de septiembre de 2009

capitulo 2...instituciones socio-economicas de la colonia

CAPÍTULO II INSTITUCIONES SOCIO-ECONÓMICAS DE LA COLONIA
LA ENCOMIENDA
La Encomienda consistía "en un núcleo de indígenas, por lo general un clan o una tribu, que era obligado
como grupo primero y más tarde per cápita a pagar temporalmente a un español meritorio un tributo que
fijaban los oficiales de la Corona, como cesión de la carga fiscal debida al rey y con obligación para el
beneficiario, entre otros deberes, de ocuparse de la catequización y adoctrinamiento de los indios quienes
seguían dentro de la administración y jurisdicción de la Corona" (1) Tirado Álvaro, p. 19.
1. Tenía una finalidad primordialmente tributaria. En un comienzo dio facultad al encomendero para
obtener el servicio personal de los indios encomendados y aun después de que esta práctica fue prohibida
por la ley, la necesidad económica siguió primando sobre el derecho y los indígenas, además de estar
sujetos al tributo lo estuvieron a la carga del servicio personal.
2 No daba ningún derecho sobre la tierra, pero en la práctica el encomendero muchas veces se apoderó
de ella y aun hubo ocasiones en las que se alegó con éxito para obtenerla.
3. Hubo contradicción entre lo predicado por las leyes y lo practicado, imponiéndose la práctica sobre
aquéllas en la mayoría de las veces.
4. Era una institución económica fundamental, sobre todo en la forma de servicios personales, en
épocas en las que la tierra valía poco y en las que lo escaso era la mano de obra.
En América se presentaban condiciones que permitieron el desarrollo de la Encomienda. En primer
término, las sociedades indígenas sometidas por los españoles eran grandes en número, en segundo,
tenían cierto grado de civilización y además, los indígenas estaban acostumbrados al trabajo agrícola y
por lo regular habitaban tierras propicias para esta actividad. Con estas características, era más cómodo
para el gobierno español preservar las organizaciones indígenas y ponerlas a producir y a tributar, que
exterminarlas, como lo hicieron los ingleses en el norte o los mismos españoles con otras tribus más
belicosas y menos aptas para el trabajo sometido.
Carácter tributario de la encomienda
Aparte de la práctica del servicio personal, en un comienzo autorizada legalmente y luego proseguida al
margen de la ley, la finalidad principal de la Encomienda era la tributación. En esto, la institución estaba
acorde con la función que hasta el siglo XVIII cumplieron las colonias para España. A este país le
interesaban el oro y la plata más que cualquier otra cosa. Por esta razón, para que los indígenas trabajaran
sometidos y fueran permanentemente fuente de tributos, la Corona dictó una serie de medidas protectoras
de los naturales, disfrazadas con ropaje religioso o humanista, pero en el fondo con la finalidad muy clara
de preservar la raza indígena para el trabajo y la tributación. Al desarrollar esta política, la Corona entró
en contradicción con los españoles venidos a América. A éstos les interesaba obtener el mayor provecho
posible en poco tiempo, no importándoles que la raza indígena se extinguiera. La Corona, por el
contrario, miraba a largo plazo, con la calma con que puede mirar un Estado, pero el Encomendero quería
enriquecerse en una vida y esquilmar hasta el máximo a los sometidos.
A los tributos que tenían que pagar los indígenas encomendados se les daba el nombre genérico de
DEMORA, la cual comprendía el tributo para el Encomendero, las pensiones particulares, el quinto para
el Rey, el estipendio para el cura doctrinero y el sueldo para los corregidores. La demora cuyo pago se
hacia dos veces al año, en el día de San Juan y en Navidad, pesaba sobre el grupo social y no sobre el
individuo. En el cacique se personificaba la obligación y él distribuía las cargas en el interior del clan o de
la tribu, con el agravante de que a medida que el número de indígenas iba disminuyendo, y como el
tributo permanecía constante, la carga para cada persona iba en aumento con el correr del tiempo.
Los españoles encontraron que era más cómodo para la Administración preservar el grupo social y aun
dar ciertas funciones políticas al cacique, pues de esta manera conseguían con él un fiel servidor que
conocía el grupo, su lengua y sus costumbres y evitaban nombrar funcionarios que por no tener esos
conocimientos no eran tan efectivos. En desarrollo de esa poética, Carlos V dispuso el 17 de diciembre de
1551, que los caciques tendrían jurisdicción criminal entre los indios de sus pueblos, reservando para la
Audiencia los casos en que la pena fuera de muerte.
El encomendado pagaba en un principio su tributo en oro, pero a medida que éste fue escaseando lo pagó
en mantas, maíz, etc. La tasación la hacía un oficial del Rey, y de ella se sacaban sendas copias para el
encomendero y para el oficial real. El encomendero no podía vivir en la Encomienda ni hacer casa ni
bohío en el territorio donde estuviera asentada.
Duración de la Encomienda
La Encomienda tenía una duración limitada por una, dos y en casos especiales hasta por cinco vidas. Con
excepciones contadas, de casos en que fueron concedidas a perpetuidad, en la Nueva Granada eran
adjudicadas por dos vidas, al cabo de las cuales revertían a la Corona, o se volvían a repartir. En un
comienzo, a la muerte del Encomendero, se distribuían los indígenas entre sus sucesores o entre varias
personas, pero a petición hecha por Gonzalo Jiménez de Quesada ante el rey, pues esta práctica causaba
despoblación y quebrantaba los clanes, el monarca resolvió que las encomiendas serían indivisibles.
¿Era la Encomienda una Institución Feudal?
Es lógico que si tomamos el término "feudal" en su sentido estricto, la respuesta es negativa. El
Encomendero no tenía las atribuciones del señor Feudal: no tenía Jurisdicción, no podía acuñar moneda,
no tenía derecho sobre la tierra de la Encomienda, no podía erigir morada ni habitar en ella, y hasta le
estaba prohibido pasar más de una noche en su territorio, como lo vimos. Pero sí podemos ver en la
institución una tendencia feudal con determinadas características; el Monarca español, precisamente para
controlar a sus súbditos de las colonias, fue parco en otorgarles títulos y privilegios de nobleza. Cortés fue
una de las pocas excepciones (4). En desarrollo de esa política de ilusionar al emigrante y al mismo
tiempo frenarlo, los monarcas españoles se valieron de esta institución que si bien daba un título al
vasallo y le proporcionaba posibilidad de vivir sin trabajar, no tenía para la Corona los peligros de una
nobleza con las características de clase guerrera levantisca. El encomendero obtenía así la servidumbre
del indígena, y el monarca español, al mismo tiempo que frenaba, halagaba el orgullo del español venido
a América.
Importancia de la Encomienda.
La institución fue importante sobre todo en los siglos XVI y XVII; en los siguientes entró en decadencia.
Su importancia se manifiesta si observamos que en un comienzo la tierra era fácilmente obtenible y que la
escasez de mano de obra era la que daba el valor a la producción y que, precisamente, durante la etapa de
la Conquista y primeros siglos de la Colonia, el trabajo se hizo por medio de indígenas reducidos a la
Encomienda y a la Mita. Posteriormente los asalariados y los esclavos cubrieron la producción (5). Si
miramos el asunto por el aspecto numérico no tendremos más que reconocer su importancia. En 1580
según el Licenciado Monzón había en el Nuevo Reino de Granada 300 repartimientos. Si el promedio
antes indicado permaneció constante, tendríamos que en esa época el total de indios encomendados debió
ser de 350.000. Gonzalo Jiménez de Quesada confirma estas cifras de 300 repartimientos en sus
indicaciones para el buen gobierno (6).
LA MITA
"La Mita es una institución colonial de origen indígena, e implicaba para un grupo de indios, clan o tribu,
el deber de trabajar obligatoriamente en un lapso determinado, por turnos y mediante remuneración en
dinero en ciertas labores económicas importantes, especialmente en la explotación de las minas" (8). Al
igual que otras instituciones coloniales ésta ya existía con características especiales a la llegada de los
españoles.
Se diferencia la Mita de otras instituciones, como la esclavitud y el proletariado, aunque con cada una de
ellas tiene rasgos comunes. A semejanza de la esclavitud, se trata de un trabajo obligatorio, forzado, no
voluntario; pero a diferencia de ella, al mitayo se le reconoce la calidad de persona y la prestación forzosa
no es de por vida, sino por un período de tiempo.
En la Mita observamos también la finalidad tributaria que guiaba a la Corona española. Se concedía
salario al mitayo para que éste pudiera satisfacer sus obligaciones fiscales.
Duración de la Mita:

"La duración de la Mita para el servicio doméstico se fijó en quince días; la Mita pastoril, en tres o cuatro
meses y la Mita minera en diez, dentro de cada año. Estuvieron exceptuados de entrar en los sorteos para
el servicio de la Mita, los indios cultivadores de sus propias tierras y los especializados en algún oficio:
carpinteros, albañiles, sastres, herreros, zapateros, etc.".
Clases de Mita
Mita minera. Por medio de ella se extrajo una porción grandísima del oro y plata americanos. El
indígena era obligado a marchar lejos de su tierra y allí, en un clima hostil moría, huía, o al finalizar la
Mita prefería quedarse como asalariado, todo lo cual conspiraba contra la preservación de los núcleos
sociales indígenas, el clan y la tribu. En las minas, cumpliendo con esta obligación sucumbieron millones
de indígenas.
Mita Agraria (o concierto agrícola). Por medio de ella, la cuarta parte de los indígenas útiles de los
repartimientos, eran distribuidos en las haciendas para que desempeñaran las labores del campo por un
salario.
Mita Industrial u Obraje. Los obrajes eran especies de fábricas, en las que se producían principalmente
paños y tejidos. En un comienzo los indígenas fueron obligados a esta prestación, pero luego, para evitar
la competencia que los obrajes pudieran hacer a las manufacturas importadas de España, fue atacada
legalmente esta forma de prestación de servicios. Tal medida fue una muestra clara de cómo España
disfrazaba sus intereses concretos de explotación con un ropaje paternalista y religioso. Muchísimo más
cruel fue la Mita minera, mas como convenía a los intereses de España no fue suprimida; pero en el caso
de la Mita industrial, cuando todavía no se habían establecido las bases del trabajo asalariado en América,
y cuando los indígenas tenían que ser compelidos legalmente a trabajar por medio de instituciones como
la Mita, suprimir la mano de obra en los obrajes, era eliminar la competencia para el comercio de España.
En la Nueva Granada existió también la Mita para la boga en el río Magdalena; sin embargo, los
indígenas bien pronto fueron sustituidos en esta labor, por esclavos traídos de África.
La Mita, Institución desintegradora del Clan y de la Comunidad Indígena
De todas las instituciones coloniales, fue ésta la que más duro golpeó a las sociedades indígenas. Por
medio de ella el indígena era desarraigado de su medio, muchos morían, otros huían del sitio de trabajo
sin regresar a su lugar de origen, y otros muchos preferían continuar como asalariados, a la terminación
de la Mita. En la desintegración de la comunidad indígena, por causa de la Mita, está precisamente el
germen del proletariado moderno de América, tanto urbano como rural. El indígena, o bien por que se
quedara como asalariado en la mina, en el campo o en la ciudad, a la terminación de la Mita, o bien
porque tuviera que empezar a emplearse por un jornal para satisfacer las cargas tributarias, fue
constituyendo una masa proletaria sin ligazón con la tierra, que se alquila por un salario y que no tiene
más propiedad que su fuerza de trabajo.
LOS RESGUARDOS
Los resguardos eran porciones de terreno adjudicadas colectivamente a los indígenas de un determinado
clan o tribu. Si bien la propiedad sobre la tierra era colectiva, no necesariamente lo era su forma de
explotación.
En muchos casos las tierras de resguardo eran laboradas en parcelas individuales o familiares en una
especie de usufructo del beneficiario, sobre una porción de la comunidad. Asimismo, ciertos lotes del
Resguardo eran laborados por toda la comunidad para cubrir con lo obtenido las obligaciones que pesaban
sobre el grupo, como el pago de gastos de cabildo o sostenimiento del cura doctrinero, etc.
Las tierras de resguardo comprendían lo necesario para el mantenimiento de sus habitantes en ese
momento y un excedente para cubrir las necesidades del crecimiento futuro de su población. A partir del
siglo XVII, sobre todo, se autorizó a los indígenas para que alquilasen las tierras sobrantes de su
Resguardo, con el objeto de destinar el dinero así obtenido, al pago de las obligaciones tributarias. En
caso de que esta suma fuera superior a lo debido por los indígenas, no se les reintegraba lo restante, pues
la Corona alegaba que la autorización del alquiler, había sido dada únicamente para asegurar a la Real
Hacienda el cobro del tributo (13).

La propiedad radicaba en cabeza del cacique, como representante de todo el conglomerado, pues el
derecho era colectivo de todo el grupo. Debe tenerse en cuenta que al hacer por diferentes medios las
adjudicaciones a los indígenas, la Corona no estaba ejerciendo un acto de liberalidad, sino que
simplemente les estaba reconociendo su derecho sobre tierras que a ellos les pertenecían.
Finalidades del Resguardo
1. Ya anotábamos que entre los intereses de la Corona y los de los conquistadores en América, se
presentó una contradicción, y que la Corona tuvo que recurrir a la doble táctica de permitir la explotación
de los aborígenes, como aliciente para los conquistadores, y de preservar a aquellos para que no se
extinguieran, con el objeto de continuar en esa forma su explotación. Con instituciones como la Mita y la
Encomienda se lograba lo primero, con el Resguardo se pretendía lo segundo. Una de sus finalidades fue
crear, especies de ínsulas en donde los indígenas pudieran supervivir, evitando así la despoblación y la
extinción.
2|. También cumplía esta institución una finalidad tributaria para la Corona. Con la supervivencia de los
indígenas se garantizaba la percepción del tributo, y con los productos del Resguardo, mayor abundancia
del mismo.
3. Con la preservación de los Resguardos y con la organización que se les dio, conservando la autoridad
de los caciques, España logró una mejor y más fácil administración de los indígenas.
Factores que conspiraban contra la Institución de los Resguardos
El Resguardo no tuvo una existencia apacible, fue combatido permanentemente; varias circunstancias
contribuyeron para ello: era una institución comunal en medio de un sistema de propiedad privada
individual. Además, el régimen de salarios de las haciendas vecinas le fue minando poco a poco. En un
principio al indígena no le fue necesario alquilarse como asalariado, pues en el Resguardo obtenía lo
necesario para su subsistencia y para el pago de los tributos. Pero a medida que éstos se fueron haciendo
más elevados por su mayor número y por la despoblación del Resguardo, lo cual obraba
desfavorablemente al recaer sobre el grupo, el indígena se vio precisado a alquilarse en las haciendas para
cubrir con el salario obtenido las cargas tributarias. Además el régimen monetario fue invadiendo estos
centros de economía natural y las ventas de tierras de resguardo efectuadas por la Corona a partir del siglo
XVIII, así como el robo descarado de las mismas consumado por los terratenientes vecinos, al reducir el
Resguardo a su mínima expresión territorial, obligaron a sus habitantes a emigrar a los centros urbanos o
a las haciendas para alquilarse como asalariados o para laborar la tierra por el sistema de aparcería.

30 comentarios:

  1. mmmm re importante tooo esto!!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. no me sirvio un pedo

      Eliminar
    2. marika triple hijueputa no me sirvio una munda perro cara de verga

      Eliminar
    3. woshhhhhh que interesante y otros tratandolo mal y lo digo por un tal anonimo y despues hay si como si nada q pena :/

      Eliminar
  2. muy interesante y completo
    muchas gracias

    ResponderEliminar
  3. Muy buen estilo de descripción, aunque se puede ser más critico, si se refeiere los impresionantes abusos y violación de los derechos humanos de los indigenas y los afrodescendientes.

    ResponderEliminar
  4. Wii :D
    es justo la pregunta de mi tarea
    gracias esta perfecto ;)
    El cuadro sinoptico quedo perfecto (Y)

    ResponderEliminar
  5. ME AYUDO BASTANTE PERO CREO Q TE FALTO EL RESGUARDO

    ResponderEliminar
  6. las instituciones socioeconomicas de la colonia son muchas mas solo salen dos publiquen mas que estan muy completas esas dos (la encomienda, la mita)

    ResponderEliminar
  7. uuuuuuuuuuuuuuuuuummmmmmmmmmmmmmm muy bnbn me sirvio bastante____:¡¡¡

    ResponderEliminar
  8. uyyyyyyyyyyyyyyyy me ayudo rearto graxiaxxxxxxxxxxx

    ResponderEliminar
  9. ME SIRVIO BASANTE ESA INFORMACION GRACIAS

    ResponderEliminar
  10. fffffffffffffeeeeeeeeeeeeeeeeeoooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

    ResponderEliminar
  11. Man nito el resguardo porfa para Ya.! :'(

    ResponderEliminar
  12. esta informacion esta muy completa pero muy larga.Uno se aburre con una informacion haci. ESO NO ES LOL!!!!!!!!!!!,haganlo mas LOL!!!!!!TROLOLOLOLOLOLOLOLOLOLOL

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. no en realidad esta completa ssssssssssssss

      Eliminar
    2. y si no necesita la información no citique

      Eliminar
  13. mmmm interesante grasias

    ResponderEliminar
  14. necesito la esclavitud y la tenencia de tierras pliss

    ResponderEliminar
  15. me gusto mucho gracias!!!

    ResponderEliminar
  16. super bueno para una TAREA de grado 5 sobre la HISTORIA COLONIAL
    MI PAPA HACE TRABAJOS EN MADERA
    TEL:3147419845
    874841 muy bueno llamenos

    ResponderEliminar
  17. me ayudo mucho pero faltan las demás

    ResponderEliminar
  18. QUE ABURRIDO NO ME AYUDO PARA NADA EN MI TAREA :/

    ResponderEliminar
  19. Muy largo no me sirvió

    ResponderEliminar
  20. no me sirvió porque buscaba de américa española pero aun así esta bien redactado

    ResponderEliminar
  21. no me sirvió porque buscaba de américa española pero aun así esta bien redactado

    ResponderEliminar
  22. Que bueno,encontré lo que necesitaba en mi tarea del colegio😁😀😀😂😂😂

    ResponderEliminar

pilas con lo que escriben